top of page
Captura_de_pantalla_2025-05-22_212945-removebg-preview.png

Pulsa sobre el área donde te duele

Músculos Relacionados

- Esternocleidomastoideo

- Trapecio

- Esplenio de la cabeza

- Esternocleidomastoideo

- Semiespinoso de la cabeza

- Masetero

- Digástrico

- Multífido

- Semiespinoso de la cabeza

- Temporal

- Occipitofrontal

- Pterigoideo medial

- Elevador de la escápula

- Esplenio cervical

- Cigomático

- Pterigoideo lateral

- Grupo suboccipital

- Digástrico

- Infraespinoso

- Occipitofrontal

- Cigomático

- Semiespinoso de la cabeza

- Digástrico

- Temporal

ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO

ESPLENIO DE LA CABEZA

TRAPECIO

SEMIESPINOSO DE LA CABEZA

GRUPO SUBOCCIPITAL

OCCIPITOFRONTAL

DIGÁSTRICO

TEMPORAL

PTERIGOIDEO MEDIAL

PTERIGOIDEO LATERAL

MASETERO

MULTIÍFIDOS

ELEVADOR DE LA ESCÁPULA

ESPLENIO CERVICAL

INFRAESPINOSO

ecom.jpeg
esplenio de la cabeza.jpeg
trapecio.webp
semiespinoso.jpeg
esplenio cuello.PNG
suboccipital.jpg
occipitofrontal.jpeg
digastrico.jpeg
temporal.jpeg
cigomatico mayor.jpeg
pterigoideo lateral.jpg
pterigoideo medial.jpg
masetero.jpeg
elevador de la escapula.jpeg
multifido2.JPG
infraespinoso.jpeg

Innervado por la raíz espinal del XI N.C (Accesorio) las funciones del esternocleidomastoideo (ECOM) son la flexion lateral, la rotación controlateral, flexión de la cabeza, contribuye a la orientación propriocepitva de la cabeza y a la inspiración profunda. En caso que presente PG, estos refieren dolor a la zona orbitaria, garganta, reborde occipital, vertex, frente. Se carga en caso de escoliosis, pues que junto al trapecio ayuda a compensar la inclinación de la cabeza debido a la declinación del eje escapular. Factores de activación y perpetuación de los PG son una cabeza adelantada, mantener la cabeza girada hacia un lado, dormir sobre dos almohada, extensión mantenida de la cabeza, escoliosis, una desviación severa de la marcha para el intento reflejo de ayudar el movimiento, pectoral mayor tenso, tos.

El músculo esplenio de la cabeza se origina en las apófisis espinosas de las vértebras C7 a T3 y se inserta en la apófisis mastoides del hueso temporal y en la línea nucal superior del occipital. Está inervado por los ramos laterales de los ramos posteriores de los nervios espinales C2 y C3. Su función principal es la extensión de la cabeza, aunque también puede contribuir a su rotación homolateral. Los puntos gatillo (PG) en este músculo pueden generar dolor referido en el vértex (parte superior del cráneo) y provocar cefalea, a menudo en combinación con disfunciones en los músculos cervicales y masticatorios.

El músculo trapecio se origina en la línea nucal superior del occipital, el ligamento nucal y las apófisis espinosas desde C7 hasta T12, y se inserta en el tercio lateral de la clavícula, el acromion y la espina de la escápula. Está inervado por el nervio accesorio (NC XI) y ramos del plexo cervical. Funcionalmente, se divide en tres porciones: El trapecio superior eleva la escápula, estabiliza la región cervical, ayuda a soportar el peso del brazo y colabora en la extensión, inclinación homolateral y rotación contralateral de la cabeza. Participa también en la abducción del hombro al contribuir al movimiento escapular. El trapecio medio es responsable de la aducción y elevación de la escápula, actuando como sinergista del deltoides, supraespinoso y cabeza larga del bíceps braquial. El trapecio inferior estabiliza la escápula y actúa en conjunto con el serrato anterior para fijarla en los movimientos del hombro. Los puntos gatillo (PG) en este músculo pueden producir dolor referido diverso según la porción afectada: PG1 y PG2 (trapecio superior): generan dolor unilateral que asciende por el cuello hasta la región mastoidea, pudiendo irradiar hacia la sien, detrás de la órbita, el ángulo mandibular y el occipital. Se relacionan con cefaleas tensionales. PG5, PG6 y PG7 (trapecio medio): provocan escozor o dolor localizado en la región interescapular, entre C7 y T3, o en la parte superior del hombro cerca del acromion. PG3 y PG4 (trapecio inferior): pueden causar dolor profundo en la musculatura cervical alta, región mastoidea, acromion, y en la zona dorsal interescapular, con hipersensibilidad difusa supraescapular. Los PG pueden activarse por sobrecargas posturales (cargar peso con los brazos, mochilas pesadas, sedestación prolongada con flexión de tronco), dismetrías en los miembros inferiores, hombros redondeados y debilidad de la musculatura estabilizadora de la escápula. Frecuentemente se observan PG satélites en músculos como el elevador de la escápula, escalenos, esplenios, semiespinosos, temporal, masetero, pectorales y romboides. Su activación y la presencia de patrones posturales característicos (como hombros elevados, inclinación cervical, rotación limitada) pueden perpetuar el dolor y la disfunción.

El músculo semiespinoso de la cabeza se origina en la superficie inferior del hueso occipital. Se inserta en las apófisis articulares de las vértebras cervicales C4 a C6 y en las apófisis transversas de las vértebras torácicas de T1 a T6, a veces también T7. Está inervado por ramas de la división posterior de los cuatro primeros nervios espinales cervicales. Su función principal es la extensión de la cabeza, participando además en el control gravitatorio del cráneo, especialmente cuando el cuerpo se inclina hacia adelante. Los puntos gatillo (PG) en este músculo pueden activarse y perpetuarse por estrés postural, especialmente al mantener la cabeza adelantada (como al leer o trabajar frente al ordenador), posturas de hombros redondeados o hipercifosis dorsal. El dolor referido desde un PG en su zona de inserción puede viajar hacia la mitad del cráneo, alcanzar su punto máximo en la región temporal y extenderse hacia la frente, por encima del ojo. Otro PG, ubicado en el tercio medio del músculo, puede generar dolor en la región occipital. Puede desarrollar puntos gatillo satélites en respuesta a disfunciones en el trapecio superior o en el esplenio de la cabeza.

Se origina en las apófisis espinosas de las vértebras torácicas T3 a T6 y se inserta en las apófisis transversas de las vértebras cervicales C1 a C3. Su función principal es la rotación e inclinación lateral de la columna cervical hacia el mismo lado, y cuando actúa bilateralmente, contribuye a la extensión del cuello. Los puntos gatillo (PG) en este músculo pueden provocar dolor referido en el cuello, el cráneo y la región ocular, y en algunos casos, generar sensación de "cuello rígido", especialmente cuando se combinan con disfunciones del elevador de la escápula y otros músculos cervicales posteriores. Estos puntos gatillo suelen activarse por estrés postural (como mantener la cabeza girada o extendida por tiempos prolongados) o por exposición a corrientes de aire frío.

Está compuesto por cuatro músculos profundos situados en la base del cráneo: el recto posterior menor de la cabeza, el recto posterior mayor de la cabeza, el oblicuo superior de la cabeza y el oblicuo inferior de la cabeza. El recto posterior menor y el recto posterior mayor se extienden desde el hueso occipital hasta las apófisis espinosas y tubérculos posteriores de las primeras vértebras cervicales. El oblicuo superior conecta el atlas (C1) con el hueso occipital, mientras que el oblicuo inferior une el atlas (C1) con el axis (C2). Todos estos músculos están inervados por el nervio suboccipital (rama dorsal del primer nervio cervical, C1). Su función principal es el control fino de los movimientos de la cabeza, especialmente la extensión, la inclinación lateral y la rotación entre el cráneo y las dos primeras vértebras cervicales. También participan en la estabilización de la articulación atlanto-occipital y atlanto-axoidea. Los puntos gatillo (PG) en estos músculos constituyen una causa frecuente de cefalea de origen muscular. Este dolor suele describirse como una sensación penetrante en el interior del cráneo, a menudo difícil de localizar con precisión. Puede irradiarse hacia la región occipital, temporal o incluso retroocular, generando molestias persistentes que se confunden con migrañas o cefaleas tensionales. Estos puntos gatillo pueden activarse por posturas mantenidas (como trabajar con la cabeza inclinada hacia adelante o girada), estrés emocional, traumatismos cervicales leves o exposición al frío. Su tratamiento puede aliviar significativamente la cefalea asociada y mejorar la movilidad cervical.

El músculo occipitofrontal forma parte del sistema músculo-aponeurótico epicraneal y se compone de dos vientres: el frontal, situado en la región anterior del cráneo, y el occipital, localizado en la parte posterior. Ambos vientres están conectados entre sí a través de la galea aponeurótica, una estructura fibrosa que se encuentra firmemente unida a la piel pero que se desliza libremente sobre el periostio craneal. Este músculo está inervado por el nervio facial (VII par craneal), y su acción conjunta permite elevar las cejas, arrugar la frente y retraer el cuero cabelludo. Estas acciones contribuyen a expresiones faciales características, como la sorpresa o el horror. En particular, el vientre frontal se asocia a menudo con el aumento de la ansiedad y puede mantenerse activado en estados de alerta prolongados o tensión emocional. Los puntos gatillo (PG) del vientre occipital pueden generar dolor difuso en la región posterior y lateral del cráneo, que a menudo se extiende hacia la órbita ocular, causando una sensación intensa y profunda en el ojo. Estos puntos suelen activarse en personas con disminución de la agudeza visual o como satélites de los PG en la musculatura cervical posterior. Por su parte, los PG del vientre frontal suelen desarrollarse como satélites del músculo esternocleidomastoideo (ECOM) o como resultado de mantener expresiones sostenidas de atención o preocupación. Estos puntos gatillo pueden contribuir a cefaleas tensionales frontales y sensación de presión en la frente, dificultando la relajación facial. El tratamiento de los PG en el músculo occipitofrontal puede ser clave en el abordaje de determinadas cefaleas miofasciales, y su liberación contribuye a mejorar tanto la expresión facial como el bienestar emocional general de la persona.

El músculo digástrico es un músculo suprahioideo compuesto por dos vientres: uno anterior, que se origina en la sínfisis mentoniana (fosa digástrica de la mandíbula), y otro posterior, que nace en la escotadura mastoidea de la apófisis mastoides del hueso temporal. Ambos vientres están conectados por un tendón intermedio que se inserta en el hueso hioides, mediante una vaina fibrosa que facilita el deslizamiento durante la contracción muscular. El vientre anterior está inervado por el nervio milohioideo, rama del nervio mandibular (NC V3, trigémino), mientras que el vientre posterior recibe inervación del nervio facial (NC VII). Su función principal es la apertura de la boca, actuando en conjunto con otros músculos suprahioideos para descender la mandíbula cuando el hioides está fijo. También participa en la elevación del hioides durante la deglución y la fonación. Los puntos gatillo (PG) del vientre posterior pueden referir dolor en la garganta y bajo el mentón, acompañado de sensación de nudo en la garganta o dificultad para tragar, síntomas que pueden confundirse con problemas faríngeos o digestivos. Los PG del vientre anterior se proyectan hacia los cuatro incisivos inferiores y el reborde alveolar mandibular, simulando dolor dental. Estos puntos gatillo suelen desarrollarse como satélites del músculo masetero o del esternocleidomastoideo (ECOM), o bien activarse en casos de bruxismo, estrés crónico, disfunción temporomandibular o sobrecarga por el habla o la masticación prolongada. El tratamiento de los PG del digástrico puede aliviar notablemente el dolor orofacial, mejorar la apertura mandibular y reducir la tensión muscular asociada a la deglución y al habla.

​El músculo temporal es uno de los principales músculos masticadores. Tiene forma de abanico y se localiza en la región lateral del cráneo. Se origina en la fosa temporal, una depresión amplia formada por los huesos frontal, esfenoides, parietal, temporal y la porción superior del hueso cigomático, y se inserta en la apófisis coronoides de la mandíbula. Está inervado por el nervio mandibular (NC V3), rama del nervio trigémino (nervio craneal V). Su función principal es la elevación de la mandíbula (cierre bucal), y en menor medida contribuye a la retracción mandibular mediante la acción de sus fibras posteriores. Los puntos gatillo (PG) del músculo temporal se activan frecuentemente como resultado de bruxismo (apretamiento o rechinamiento de los dientes), estrés emocional crónico, o por posturas prolongadas con la cabeza adelantada. También pueden presentarse como satélites del trapecio superior y del esternocleidomastoideo (ECOM). El dolor referido por los PG del temporal suele irradiarse a la sien, a lo largo de la ceja, detrás del ojo, en los dientes superiores y puede extenderse hacia la región occipital, generando cefaleas que a menudo se confunden con migrañas o dolor ocular. Además, se ha observado que PG activos en músculos de las extremidades inferiores pueden influir indirectamente en la función de los músculos masticatorios, produciendo una reducción de la apertura interincisal máxima. Esta disfunción puede estar asociada a asimetrías posturales, tanto dinámicas como estáticas, originadas especialmente en el miembro inferior que soporta la carga corporal. Esta cadena de compensaciones musculoesqueléticas puede repercutir negativamente en el equilibrio de la ATM y la función del músculo temporal.

El músculo cigomático mayor es un músculo superficial de la expresión facial. Se origina en la cara lateral del hueso cigomático y se inserta en el ángulo de la boca, entrelazándose con las fibras del músculo orbicular de los labios y el elevador del ángulo de la boca. Está inervado por el nervio facial (NC VII), encargado de la motricidad de los músculos de la mímica. Su función principal es elevar y desplazar lateralmente el ángulo de la boca, produciendo la expresión característica de la sonrisa. Los puntos gatillo (PG) en el cigomático mayor pueden generar dolor referido en forma de arco, que se extiende desde el borde lateral de la nariz, pasando por el puente nasal y ascendiendo hacia la parte media de la frente. Este dolor puede estar relacionado con sobreuso del músculo en contextos emocionales intensos, sonrisas forzadas o tensión facial sostenida.

El músculo pterigoideo medial es un músculo masticador profundo que se origina en la lámina lateral de la apófisis pterigoides del hueso esfenoides y se inserta en la superficie medial del ángulo mandibular, en el borde inferior de la rama de la mandíbula. Está inervado por el nervio pterigoideo medial, una rama motora procedente de la división mandibular del nervio trigémino (nervio craneal V). Actúa de forma bilateral elevando la mandíbula, mientras que unilateralmente contribuye a la desviación de la mandíbula hacia el lado opuesto. Los puntos gatillo (PG) miofasciales en este músculo pueden referir dolor profundo a estructuras como la lengua, la faringe, el paladar duro, la zona situada por detrás y por debajo de la articulación temporomandibular (ATM) y también dentro del oído. Las bandas tensas asociadas a estos PG pueden interferir con la función del músculo tensor del velo del paladar, provocando sensación de taponamiento auditivo o barohipoacusia. La activación de los PG puede deberse a una postura adelantada de la cabeza, bruxismo, tensión emocional, o a sobrecarga mecánica por hábitos como masticar chicle de forma excesiva o mantener posturas prolongadas con la mandíbula en tensión.

​El músculo masetero es un músculo masticador superficial y potente, compuesto por dos porciones. La porción superficial se origina en el arco cigomático y se inserta en el ángulo de la mandíbula, mientras que la porción profunda también se origina en el arco cigomático, pero se inserta en la apófisis coronoides de la mandíbula. Está inervado por el nervio masetérico, una rama motora procedente de la división anterior del nervio mandibular (NC V3), perteneciente al nervio trigémino (nervio craneal V). Su función principal es la elevación de la mandíbula y el cierre bucal. Trabaja en conjunto con el músculo temporal, encargado del equilibrio mandibular y del control postural, mientras que el masetero es el principal responsable de generar fuerza durante la oclusión. Los puntos gatillo (PG) en este músculo son una causa frecuente de disfunción mecánica bucal y dolor orofacial. Los PG de la porción superficial refieren dolor al maxilar inferior, molares y maxilar superior. Cuando se localizan en el borde inferior de la mandíbula, el dolor se proyecta en un arco que atraviesa la sien, pasa por encima de la ceja y desciende hacia el maxilar. Un PG situado en el gonión puede generar dolor por delante del oído, en la región de la articulación temporomandibular (ATM). Los PG de la porción profunda suelen referir dolor a la mejilla central, la zona del músculo pterigoideo lateral y, ocasionalmente, a la propia ATM. Un PG cercano a su inserción posterior en el arco cigomático puede incluso provocar dolor intraauricular y tinnitus. La activación de estos puntos puede deberse a factores como la postura de cabeza adelantada, respiración bucal crónica, hábitos orales parafuncionales como el bruxismo o el uso excesivo de chicle, tensión emocional (por ser uno de los primeros músculos en contraerse bajo estrés), procedimientos dentales prolongados o como PG satélite del trapecio superior y del esternocleidomastoideo (ECOM). Además, debido a su localización, el masetero puede comprimir la vena maxilar, interfiriendo en el drenaje del plexo venoso pterigoideo, situado entre el músculo temporal y los pterigoideos. Este plexo drena regiones como el músculo temporal, a través de la vena temporal profunda, y el área infraorbitaria mediante la vena orbital. Cuando el retorno venoso se ve comprometido, puede producirse congestión en los tejidos subcutáneos infraorbitarios, generando hinchazón (bolsas) debajo del ojo afectado.

​El músculo pterigoideo lateral es un músculo masticador profundo, compuesto por dos porciones o cabezas. La cabeza superior se origina en la cara infratemporal del ala mayor del esfenoides, mientras que la cabeza inferior lo hace en la lámina lateral de la apófisis pterigoidea del mismo hueso. Ambas porciones se insertan en la cápsula de la articulación temporomandibular (ATM), el disco articular y el cuello del cóndilo mandibular. Está inervado por el nervio pterigoideo lateral, una rama motora procedente de la división anterior del nervio mandibular (NC V3), perteneciente al nervio trigémino (nervio craneal V). Su función principal es la protrusión de la mandíbula, además de colaborar en la abertura bucal (especialmente durante la fase inicial del movimiento) y en la desviación lateral de la mandíbula hacia el lado opuesto cuando actúa unilateralmente. Los puntos gatillo (PG) del pterigoideo lateral constituyen una de las principales causas miofasciales de dolor referido a la zona de la ATM. El dolor suele percibirse profundamente en la articulación temporomandibular y en ocasiones se extiende hacia la región del seno maxilar, siendo comúnmente asociado con trastornos funcionales de la ATM, como limitación en la apertura bucal, bloqueos articulares y chasquidos. La activación de los PG en este músculo puede producirse por bruxismo, hiperactividad masticatoria, posición adelantada de la cabeza, posición incorrecta de la lengua, o como satélite de PG activos en el esternocleidomastoideo (ECOM). También pueden estar relacionados con asimetrías corporales causadas por dismetrías de los miembros inferiores, o una hemipelvis pequeña, que alteran la alineación postural del eje cabeza-cuello-mandíbula, generando tensión crónica en la musculatura masticatoria.

​El músculo multífido cervical es un músculo profundo del plano posterior del cuello, perteneciente al grupo de los músculos transversoespinosos. Se origina en las apófisis articulares de las vértebras cervicales C4 a C7 y se inserta en las apófisis espinosas de las vértebras C2 a C6, abarcando de uno a tres niveles vertebrales. Este músculo contribuye al control fino de la postura cervical y a la estabilidad segmentaria de la columna vertebral. Su acción incluye la extensión, rotación contralateral y flexión lateral del cuello, dependiendo de si actúa de forma unilateral o bilateral. Los puntos gatillo (PG) miofasciales en los multífidos cervicales pueden referir dolor hacia la región suboccipital y, en ocasiones, irradiar hacia abajo por el cuello, siguiendo el borde vertebral medial de la escápula.

El infraespinoso se origina en la fosa infraespinosa de la escápula y se inserta en el tubérculo mayor del húmero. Está inervado por el nervio supraescapular, rama del plexo braquial que proviene de las raíces C5 y C6. Este nervio puede verse comprometido en su trayecto al atravesar la escotadura escapular, bajo el ligamento transverso superior, lo que lo convierte en un punto vulnerable de atrapamiento. Su acción principal es la rotación externa del hombro, trabajando en sinergia con el deltoides posterior y el redondo menor. Además, junto con el supraespinoso y el resto de los músculos del manguito rotador, contribuye a mantener la cabeza humeral centrada en la cavidad glenoidea, estabilizando la articulación glenohumeral durante los movimientos del brazo. El dolor referido característico de los puntos gatillo del infraespinoso se percibe como un dolor profundo en el hombro, que puede irradiarse a lo largo de la cara anterolateral del brazo, hacia el borde radial del antebrazo, la mano e incluso algunos dedos. En ocasiones, el dolor también se proyecta hacia el borde medial de la escápula y la base del cuello, generando molestias tanto locales como a distancia.

​El músculo elevador de la escápula es un músculo superficial del cuello y la cintura escapular. Se origina en las apófisis transversas de las vértebras cervicales C1 a C4 y se inserta en el borde medial de la escápula, entre el ángulo superior y la raíz de la espina escapular. Está inervado por ramas del plexo cervical (C3-C4) y por el nervio dorsal de la escápula (C5). Su función principal es elevar la escápula y colaborar en su rotación, dirigiendo la fosa glenoidea hacia abajo, en sinergia con el dorsal ancho y los músculos romboides mayor y menor. También participa en la rotación del cuello hacia el mismo lado, y junto con el trapecio superior y las fibras superiores del serrato anterior, interviene en movimientos como encoger los hombros, soportar peso sobre la cintura escapular o levantar cargas. Los puntos gatillo miofasciales en el elevador de la escápula suelen referir dolor hacia el ángulo superomedial de la escápula y la base del cuello. Este músculo tiende a sobrecargarse por posturas mantenidas frente al ordenador, cargar bolsos o mochilas de un solo lado, o mantener la cabeza girada durante períodos prolongados. Factores como el estrés psicológico —relacionado con la sensación de “cargar con el peso del mundo sobre los hombros”—, posturas tensas o agresivas, exceso de ejercicio, asimetrías en los miembros inferiores, debilidad de la musculatura de las pantorrillas, pies planos o acortamiento del cuadrado lumbar también pueden afectar su funcionalidad y predisponer a la aparición de disfunciones miofasciales.

CIGOMÁTICO

bottom of page